El idioma achagua (Axagua, Xagua) es una lengua de la familia arawak, hablada actualmente por el 65 % del pueblo indígena achagua que vive en las riberas del río Meta, en Puerto López, Meta (Colombia) y La Hermosa Casanare. Antiguamente los Achaguas estaban ubicados en la ciudad de Carora, Venezuela pero huyeron junto a los Caquetíos siguiendo las corrientes del Río Morere y el Río Tocuyo luego de que los españoles colonizadores de la época los sometieran en alrededor de 2000 casas de adoctrinamiento bajo las costumbres del Imperio Español.[1][2][3]

Sintaxis

El achagua es una lengua aglutinante, en la cual cada morfema nominal o verbal es modificado por sufijos que operan con marcas de género, número, tiempo, modo, vínculos entre actantes y de caso.

Las oraciones declarativas o afirmativas en achagua pueden ser construidas en dos esquemas diferentes:

1. Con dos sintagmas o esquema bifurcado en sujeto y predicado, que puede ser:

  • Predicado verbal, con una construcción típica Sujeto Verbo Objeto (SVO):
/ auli tuyeeri cuita /
{auli / tuje-eri / kuita}
//perro/cuida-singular/casa// (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
"el perro cuida la casa"
  • Predicado nominal, en el cual el complemento nominal puede preceder al sufijo verbal:
/ lija achaguajoo /
{li-ja / aʧagua-ho: }
//3a.persona-base (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). pronominal / achagua-futuro//
"él será achagua"
Los verbos ser o estar no se presentan explícitos, sino se sobreentienden, en tanto el predicado es un sintagma nominal:
/ aamaca cabaarai /
{a:maka / kaba:ra-i}
//hamaca (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). / blanco-masculino//
"(la) hamaca (es) blanca"

2. Con un solo sintagma de núcleo verbal con prefijos de persona y sufijos de marca verbal o esquema compacto, solamente predicado:

/ núbasani /
{nu-basa-ni}
//1a.persona-golpear-objeto (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). 3a.persona//
"Yo lo golpeé"

Fonología

Registra 5 vocales, cada una con la correspondiente vocal larga y 16 consonantes.

Vocales

Presenta una vocal larga por cada vocal común

Consonantes


Referencias

Bibliografía

  • Meléndez Lozano, Miguel Ángel (1989) "El nominal en Achagua"; Orinoquia; Lenguas Aborígenas de Colombia. Descripciones 4. Bogotá: CCELA - Universidad de Los Andes.
(1994) "Esquemas sintácticos de la predicación e interpretación semántica en la lengua Achagua (Arawak)"; Bulletin de l'IFEA 23(3): 465-479.
(2000) "Esbozo gramatical de la lengua achagua"; María Stella González de Pérez y María Luisa Rodríguez de Montes (eds.) Lenguas indígenas de Colombia: Una visión descriptiva. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
(2005) "La lengua achagua ¿Reviviendo o muriendo?"; UniverSOS 2: 67-83.
  • Ministerio de Cultura (2012) "Achagua". Autodiagnósticos Sociolingüísticos. Bogotá.
  • Neira, Alonso de y Juan Rivero (1762) "Arte y Vocabulario de la Lengua Achagua"; Lenguas de América: 1-174. Madrid: Manuscritos de la Real Biblioteca, 1928.
  • Wilson, Peter J. & Stephen H. Levinsohn (1992) "Una descripción preliminar de la gramática del achagua (Arawak)". Bogotá: Instituto Lingüístico de Verano.

Achagua Ubicación, Tradiciones, Cultura, Vestimenta y Lengua

Achagua PDF Pueblos Indígenas de las Américas Colombia

Achagua Tribe People and Cultures of the World The World Hour

Achagua Tribe Connecting with Colombia’s Native Peoples BnB Colombia

¿ Conoces a los Achagua? Descubrelo aquí todo y mucho más